LOS NIÑOS POBRES COMO PROBLEMA SOCIAL

La experta se refiere en especial a la asociación fácil, en nombre de la inseguridad, entre adolescencia y delincuencia.
“Muchas veces la falta de datos es manipulada, y eso hace que los niños, sobre todo los de grupos sociales más desfavorecidos –porque no van a la escuela, están en la calle, en su familia no tienen empleo–, sean vistos como un peligro social. Y esto, a su vez, genera una actitud de miedo, y la percepción de que son una causa de inestabilidad. En realidad son víctimas de la falta de inversión en los sectores sociales más desprotegidos (por ejemplo, en una educación de calidad, accesible, donde se promueva la diversidad)” .
“En algunos países existe la percepción de que hay que bajar la edad de imputabilidad o aumentar las penas, para que estas causas sigan un proceso de cárcel, lo que conduce a la criminalización y a la estigmatización de los niños y jóvenes pobres –recuerda la funcionaria–. La tasa de responsabilidad de los adolescentes en crímenes severos es insignificante, pero el mito se creó, y ayuda a inspirar soluciones que no sirven”.
Y pone el acento en “garantizar una educación de calidad, inclusiva, tolerante y que aliente la diversidad, donde todos puedan desarrollar al máximo sus dotes. Aún en período de crisis, la educación es clave para limitar su impacto social y duración”.
A la funcionaria la desvela la violencia sexual, ya que “a nivel global, más de 150 millones de niñas y 70 millones de niños son violados o abusados sexualmente
LA PSICOLOGÌA Y LA ENSEÑANZA
En el hombre, el desarrollo se manifiesta como crecimiento, maduración y aprendizaje.
Definimos el desarrollo como una variación progresiva de una formación total que se presenta como diferenciación de formaciones parciales, distintas entre sí, entre las que se establece una estructuración creciente y una subordinación funcional.
Así, en el proceso que lleva al ser humano de niño a hombre, se van complejizando las distintas formaciones, permitiendo una adaptación al medio más acabada. Por ejemplo, un adulto enfrenta y resuelve situaciones que a un niño le resultarían excesivas, manteniendo una subordinación funcional, vale decir que cada una de las partes actuantes lo hacen en función de un todo, que no es otro más que el sujeto mismo.
LA METODOLOGÌA ACTUAL
Tanto el profesor
como los alumnos son elementos activos, el profesor no es un simple
transmisor de información y los alumnos no son meros receptores sino
que el profesor proporciona ayuda, da las pautas a seguir, mientras
que los alumnos buscan la información y elaboran su propio
conocimiento por lo tanto son participes de su propio aprendizaje. El
mobiliario de la clase se organiza por grupos, no existe una mesa por
alumno sino que cada grupo esta compuesto por 4 o 5 alumnos, todos
ellos con una mesa determinada en la cual trabajan todos juntos lo
que facilita la confrontación de ideas entre los alumnos hasta
llegar entre todos a una concepción única trabajada por todos la
cual podrá esta correcta o incorrecta pero siempre los alumnos
habrán utilizado todo su potencial y no como en la clase anterior en
la que las respuestas eran proporcionadas por el profesor sin ningún
tipo de esfuerzo por parte del alumnado. Los materiales utilizados
son muy atractivos y variados. Aquí la evaluación no es a través
de un único examen, sino que es continua y basada en la observación
por parte del profesor. También se pueden hacer exámenes pero nunca
de modo calificativo sino orientativo.
Para concluir debo decir que con la inclusión de
las TICs y su correcta utilización conseguimos una escuela viva, que
garantiza el desarrollo integral de nuestros alumnos, y que
proporciona nuevos modos de aprender. Estos nuevos métodos de
aprendizaje deberán llevarse a cabo por docentes con nuevas ideas y
motivaciones renovadas, aunque todo esto no será posible sino nos
concienciamos de la importancia de la educación de nuestros niños y
niñas. Tarea que considero extremadamente relevante ya que de
nuestros alumnos y alumnas depende el futuro.
PARA LEER INTENSIFICACIÒN DE LA ENSEÑANZA DE LÑA LECTURA
Como vemos, la polémica, un aspecto saludable
y necesario para el desarrollo de una ciencia, se ha instalado,
encontrando entusiastas seguidores e implacables detractores para
cada una de las posiciones tomadas.
Frente a estas cuestiones, dejando en claro que son objeto de controvertidas opiniones sobre las que aún no se ha dicho la última palabra, adoptaremos una posición abierta a las transformaciones que pueden surgir de nuevos aportes científicos.
Frente a estas cuestiones, dejando en claro que son objeto de controvertidas opiniones sobre las que aún no se ha dicho la última palabra, adoptaremos una posición abierta a las transformaciones que pueden surgir de nuevos aportes científicos.
PLAN NACIONAL PARA LA EDUCACIÒN PRIMARIA
Plan Nacional para la Educación Primaria
PSICOLOGÌA
Podemos
afirmar que la Psicología del Desarrollo se ha transformado, con el
transcurso del tiempo, en uno de los campos dentro de la Psicología
con mayor especificidad y desarrollo, al punto que muchos ya la
entienden como una disciplina científica en sí misma.
Con ella la Psicología cobra una dimensión histórica. ¿Por qué? Porque enriquece lo que originalmente fue una mirada interesada en procesos de laboratorio divorciados de la realidad e historia del sujeto que, entonces, no era visto como tal sino como un individuo, (del latín “indiviso”) estático y ajeno al devenir y a su circunstancia, y lo estudia en cambio como una totalidad.
Con ella la Psicología cobra una dimensión histórica. ¿Por qué? Porque enriquece lo que originalmente fue una mirada interesada en procesos de laboratorio divorciados de la realidad e historia del sujeto que, entonces, no era visto como tal sino como un individuo, (del latín “indiviso”) estático y ajeno al devenir y a su circunstancia, y lo estudia en cambio como una totalidad.
Posiblemente
la mayor cantidad de tratados escritos dentro del terreno de la
Psicología como ciencia pertenezcan al campo de estudio de la
Psicología Evolutiva. Desde que Freud dio cuenta del desarrollo de
la psicosexualidad en el niño hasta hoy, numerosos estudiosos han
abordado, con distinta suerte, el estudio del desarrollo del sujeto
desde distintas ópticas y concepciones.
DESARROLLO Y EDUCACIÓN
La Psicología del Desarrollo tiene por objeto el estudio del desarrollo de los seres humanos desde el momento de su concepción hasta la vejez.
El estudio del desarrollo puede definirse como la rama del conocimiento que se ocupa de la naturaleza y la regulación de los cambios estructurales, funcionales y conductuales significativos que se manifiestan en los seres humanos durante el crecimiento y la maduración. La preocupación por estos procesos evolutivos supone que el investigador considere los fenómenos temporalmente separados como una sucesión continua en la cual la elaboración de cada fase surge de la anterior.
Por lo tanto, el objetivo del estudio del desarrollo infantil no consiste en el mero registro seriado de las dimensiones físicas y funcionales del niño en las distintas edades, sino en la explicación de cómo un nivel de desarrollo se transforma en el siguiente, en la identificación de las variables que efectúan las transformaciones, los factores que facilitan o retardan la evolución. En una palabra, el principal objeto de investigación de esta disciplina es la índole del cambio, o sea, el qué, el cómo y el porqué ocurren estos procesos. Por lo tanto, va más allá de los aspectos cuantitativos, para interesarse por el desarrollo en el nivel de la dimensión humana.
POLÉMICA Y FALTA DE ACUERDOS
Aún hoy no hay acuerdo acerca de cuál es el campo de estudio y cuál el enfoque más apropiado para este instrumento de análisis.
Se
polemiza sobre si se trata de una ciencia natural o de una ciencia
experimental, si debe priorizarse la descripción o la explicación
del desarrollo, si es un medio para descubrir las tendencias del
crecimiento en general o si es una ciencia que tiene su fin en sí
misma, si deben destacarse los aspectos visibles del cambio en los
sujetos o priorizarse los significados subjetivos que tienen para el
individuo, etc
Como
vemos, la polémica, un aspecto saludable y necesario para el
desarrollo de una ciencia, se ha instalado, encontrando entusiastas
seguidores e implacables detractores para cada una de las posiciones
tomadas.
Frente
a estas cuestiones, dejando en claro que son objeto de controvertidas
opiniones sobre las que aún no se ha dicho la última palabra,
adoptaremos una posición abierta a las transformaciones que pueden
surgir de nuevos aportes científicos.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Con ella la Psicología cobra una dimensión histórica. ¿Por qué? Porque enriquece lo que originalmente fue una mirada interesada en procesos de laboratorio divorciados de la realidad e historia del sujeto que, entonces, no era visto como tal sino como un individuo, (del latín “indiviso”) estático y ajeno al devenir y a su circunstancia, y lo estudia en cambio como una totalidad.
DESARROLLO INTEGRAL
LA METODOLOGÍA DEL MAESTRO
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACION
- Elimina barreras espacio-temporales entre el profesor y los alumnos y viceversa.
- Crea escenarios mas atractivos, interesantes y flexibles para el aprendizaje.
- Facilita una formación permanente tanto por parte del alumnado como del docente.
- Deja atrás la idea de las instituciones escolares como único escenario formativo.
poseen inconvenientes:
- La existencia de tanta información provoca un exceso de ésta con lo que el alumno/a esta obligado a poseer criterios de selección.
- La incorporación de estos avances en educación requiere un gran desembolso económico.
Un recurso cada vez mas utilizado es la
videoconferencia que nos ofrece la posibilidad de conversar con una
persona que se encuentra en otro lugar de la tierra.
IMITACION
La nutrición adecuada es muy importante para su
hijo en la educación elemental. Los alimentos son una de las bases
de su día. Un buen desayuno es el comienzo. Los niños en la escuela
primaria requieren alimentos como combustible para sus cerebros cada
día. El desayuno no tiene que ser con carne, huevos y pan tostado.
Sin embargo, pan tostado y mantequilla de maní y mermelada o un vaso
de leche o jugo de naranja de combustible ayudará a sus cerebros
hasta la hora del almuerzo en la escuela.

Después de
que un niño ha terminado su educación elemental, de grado 6, pasan
a la escuela media. La Escuela Media es donde los niños comienzan
prepararse para la escuela secundaria. La Educación Primaria, etapa
obligatoria y gratuita, está estructurada en tres ciclos de dos años
cada uno. Su finalidad es la de promover la socialización de los
niños y niñas, favorecer su incorporación a la cultura y
contribuir a la progresiva autonomía de acción en su medio es
segundo nivel en la educación básica, aquí se forma a los niños
en conocimientos primordiales como la lecto-escritura, el cálculo y
los conceptos culturales básicos.
APRENDER A JUGAR:
Jugar durante la educación primaria es muy
importante por un montón de razones. Los niños se aburren muy
fácilmente y si no se le dan los materiales educativos que estimulan
sus cerebros y tiempo para explorar su propia imaginación, a
continuación, el aburrimiento se refleja en su comportamiento
general en la escuela. La educación primaria permite que los niños
tengan dos recesos, uno por la mañana y otro por la tarde, así como
un almuerzo en muchos sistemas escolares en todo el país. Estas
pausas dividen el día para los estudiantes, lo que les permite
interactuar socialmente con sus amigos, disfrutar de la vida al aire
libre, explorar su propia imaginación mediante la creación de
nuevos juegos, y ejercitarse físicamente para quemar algo de su
energía.
Los maestros de todo el mundo incluyen el juego en el día a día de las enseñanzas de educación.
Los maestros de todo el mundo incluyen el juego en el día a día de las enseñanzas de educación.
CONCEPTO
La educación nace y se basa en
cuatro temas: lectura, escritura, aritmética, y los
estudios religiosos. Los estudiantes de edades comprendidas entre
seis y ocho años de edad.
La educación primaria también se centra en las
matemáticas básicas. Matemáticas es otra habilidad que muchas
personas dan por sentado, sin darse cuenta con qué frecuencia se
utiliza. Usamos los conocimientos básicos de matemáticas, suma,
resta, multiplicación y división, a diario. La usamos para cocinar,
ver la televisión, y decir la hora. La educación primaria se inicia
con conocimientos básicos de matemáticas para los estudiantes de
jardín infantil y luego progresa a través de más y más difíciles
niveles de matemáticas hasta ir a la escuela, donde una vez más,
las competencias son expuestas y reforzadas.
INTRODUCCION
La educación primaria, también conocida como
la educación elemental, es la primera de seis años establecidos y
estructurados de la educación que se produce a partir de la edad de
cinco o seis años a aproximadamente 12 años de edad. La mayoría de
los países exigen que los niños reciban educación primaria y en
muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de
estudios aprobado.
La educación primaria por lo general se enseña
a los estudiantes por un profesor que imparte todos los cursos. Puede
haber profesores especializados para cursos más específicos como la
música, educación física, el arte, o las computadoras. Los
estudiantes en general permanecen en un aula, con la excepción de la
educación física y otros cursos específicos.
Esta característica
es uno de los fundamentos de la enseñanza primaria, se enseña al
estudiante a tener estrechos lazos con sus maestros, que ganan un
nivel de confianza y respeto, y la creación de una estrecha amistad
con sus compañeros de clase, que les enseña acerca de la estructura
social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)