VIDEO DE EDUCACION Y RECICLAJE


LOS NIÑOS POBRES COMO PROBLEMA SOCIAL


 América Latina, la violencia contra los niños no tiene fronteras culturales, educativas ni económicas”, afirma Marta Santos Pais, representante del Secretario General de la ONU sobre Violencia Contra los Niños. Sin embargo, los chicos de clase baja están más expuestos a sufrirla porque, dice, muchos los ven como “ un peligro social"

La experta se refiere en especial a la asociación fácil, en nombre de la inseguridad, entre adolescencia y delincuencia.

“Muchas veces la falta de datos es manipulada, y eso hace que los niños, sobre todo los de grupos sociales más desfavorecidos –porque no van a la escuela, están en la calle, en su familia no tienen empleo–, sean vistos como un peligro social. Y esto, a su vez, genera una actitud de miedo, y la percepción de que son una causa de inestabilidad. En realidad son víctimas de la falta de inversión en los sectores sociales más desprotegidos (por ejemplo, en una educación de calidad, accesible, donde se promueva la diversidad)” .

“En algunos países existe la percepción de que hay que bajar la edad de imputabilidad o aumentar las penas, para que estas causas sigan un proceso de cárcel, lo que conduce a la criminalización y a la estigmatización de los niños y jóvenes pobres –recuerda la funcionaria–. La tasa de responsabilidad de los adolescentes en crímenes severos es insignificante, pero el mito se creó, y ayuda a inspirar soluciones que no sirven”.
Y pone el acento en “garantizar una educación de calidad, inclusiva, tolerante y que aliente la diversidad, donde todos puedan desarrollar al máximo sus dotes. Aún en período de crisis, la educación es clave para limitar su impacto social y duración”.

A la funcionaria la desvela la violencia sexual, ya que “a nivel global, más de 150 millones de niñas y 70 millones de niños son violados o abusados sexualmente

LA PSICOLOGÌA Y LA ENSEÑANZA


El desarrollo es un proceso básico, y sin la comprensión de éste sería prácticamente imposible dimensionar adecuadamente los procesos de cambio, particularmente los que tienen que ver con la vida. Todos los seres vivos se desarrollan gradualmente, vale decir que van sufriendo transformaciones con el transcurso del tiempo, dimensión imprescindible para que ocurran estos procesos.

En el hombre, el desarrollo se manifiesta como crecimiento, maduración y aprendizaje.

Definimos el desarrollo como una variación progresiva de una formación total que se presenta como diferenciación de formaciones parciales, distintas entre sí, entre las que se establece una estructuración creciente y una subordinación funcional.

Así, en el proceso que lleva al ser humano de niño a hombre, se van complejizando las distintas formaciones, permitiendo una adaptación al medio más acabada. Por ejemplo, un adulto enfrenta y resuelve situaciones que a un niño le resultarían excesivas, manteniendo una subordinación funcional, vale decir que cada una de las partes actuantes lo hacen en función de un todo, que no es otro más que el sujeto mismo.

LA METODOLOGÌA ACTUAL


Tanto el profesor como los alumnos son elementos activos, el profesor no es un simple transmisor de información y los alumnos no son meros receptores sino que el profesor proporciona ayuda, da las pautas a seguir, mientras que los alumnos buscan la información y elaboran su propio conocimiento por lo tanto son participes de su propio aprendizaje. El mobiliario de la clase se organiza por grupos, no existe una mesa por alumno sino que cada grupo esta compuesto por 4 o 5 alumnos, todos ellos con una mesa determinada en la cual trabajan todos juntos lo que facilita la confrontación de ideas entre los alumnos hasta llegar entre todos a una concepción única trabajada por todos la cual podrá esta correcta o incorrecta pero siempre los alumnos habrán utilizado todo su potencial y no como en la clase anterior en la que las respuestas eran proporcionadas por el profesor sin ningún tipo de esfuerzo por parte del alumnado. Los materiales utilizados son muy atractivos y variados. Aquí la evaluación no es a través de un único examen, sino que es continua y basada en la observación por parte del profesor. También se pueden hacer exámenes pero nunca de modo calificativo sino orientativo.
Para concluir debo decir que con la inclusión de las TICs y su correcta utilización conseguimos una escuela viva, que garantiza el desarrollo integral de nuestros alumnos, y que proporciona nuevos modos de aprender. Estos nuevos métodos de aprendizaje deberán llevarse a cabo por docentes con nuevas ideas y motivaciones renovadas, aunque todo esto no será posible sino nos concienciamos de la importancia de la educación de nuestros niños y niñas. Tarea que considero extremadamente relevante ya que de nuestros alumnos y alumnas depende el futuro.

PARA LEER INTENSIFICACIÒN DE LA ENSEÑANZA DE LÑA LECTURA


La primera conferencia se llevará a cabo el martes 17 de abril de 2012, a las 14 horas, en el Auditorio de la Fundación OSDE, Leandro N. Alem 1050 piso 6to, C.A.B.A, y filiales de todo el país, destinado a supervisores, directores, asistentes PIIE (Programa Integral para la Igualdad Educativa y profesores de IFD (Instituto de Formación Docente).
Como vemos, la polémica, un aspecto saludable y necesario para el desarrollo de una ciencia, se ha instalado, encontrando entusiastas seguidores e implacables detractores para cada una de las posiciones tomadas.

Frente a estas cuestiones, dejando en claro que son objeto de controvertidas opiniones sobre las que aún no se ha dicho la última palabra, adoptaremos una posición abierta a las transformaciones que pueden surgir de nuevos aportes científicos.


PLAN NACIONAL PARA LA EDUCACIÒN PRIMARIA


Plan Nacional para la Educación Primaria

La escuela primaria ha logrado construir un vínculo profundo y significativo con cada generación de conciudadanos que ha transitado sus aulas. Su labor ha sido central para la construcción de una experiencia común entre los argentinos y la constitución de lo público. Esta tarea fue posible en el marco de un Estado protagonista en la vida social y cultural de nuestro país y de familias que legitimaban la labor educativa de los docentes por la confianza que la escolaridad generaba como modo de inclusión y ascenso social de sus hijos