LOS NIÑOS POBRES COMO PROBLEMA SOCIAL

La experta se refiere en especial a la asociación fácil, en nombre de la inseguridad, entre adolescencia y delincuencia.
“Muchas veces la falta de datos es manipulada, y eso hace que los niños, sobre todo los de grupos sociales más desfavorecidos –porque no van a la escuela, están en la calle, en su familia no tienen empleo–, sean vistos como un peligro social. Y esto, a su vez, genera una actitud de miedo, y la percepción de que son una causa de inestabilidad. En realidad son víctimas de la falta de inversión en los sectores sociales más desprotegidos (por ejemplo, en una educación de calidad, accesible, donde se promueva la diversidad)” .
“En algunos países existe la percepción de que hay que bajar la edad de imputabilidad o aumentar las penas, para que estas causas sigan un proceso de cárcel, lo que conduce a la criminalización y a la estigmatización de los niños y jóvenes pobres –recuerda la funcionaria–. La tasa de responsabilidad de los adolescentes en crímenes severos es insignificante, pero el mito se creó, y ayuda a inspirar soluciones que no sirven”.
Y pone el acento en “garantizar una educación de calidad, inclusiva, tolerante y que aliente la diversidad, donde todos puedan desarrollar al máximo sus dotes. Aún en período de crisis, la educación es clave para limitar su impacto social y duración”.
A la funcionaria la desvela la violencia sexual, ya que “a nivel global, más de 150 millones de niñas y 70 millones de niños son violados o abusados sexualmente
LA PSICOLOGÌA Y LA ENSEÑANZA
En el hombre, el desarrollo se manifiesta como crecimiento, maduración y aprendizaje.
Definimos el desarrollo como una variación progresiva de una formación total que se presenta como diferenciación de formaciones parciales, distintas entre sí, entre las que se establece una estructuración creciente y una subordinación funcional.
Así, en el proceso que lleva al ser humano de niño a hombre, se van complejizando las distintas formaciones, permitiendo una adaptación al medio más acabada. Por ejemplo, un adulto enfrenta y resuelve situaciones que a un niño le resultarían excesivas, manteniendo una subordinación funcional, vale decir que cada una de las partes actuantes lo hacen en función de un todo, que no es otro más que el sujeto mismo.
LA METODOLOGÌA ACTUAL
Tanto el profesor
como los alumnos son elementos activos, el profesor no es un simple
transmisor de información y los alumnos no son meros receptores sino
que el profesor proporciona ayuda, da las pautas a seguir, mientras
que los alumnos buscan la información y elaboran su propio
conocimiento por lo tanto son participes de su propio aprendizaje. El
mobiliario de la clase se organiza por grupos, no existe una mesa por
alumno sino que cada grupo esta compuesto por 4 o 5 alumnos, todos
ellos con una mesa determinada en la cual trabajan todos juntos lo
que facilita la confrontación de ideas entre los alumnos hasta
llegar entre todos a una concepción única trabajada por todos la
cual podrá esta correcta o incorrecta pero siempre los alumnos
habrán utilizado todo su potencial y no como en la clase anterior en
la que las respuestas eran proporcionadas por el profesor sin ningún
tipo de esfuerzo por parte del alumnado. Los materiales utilizados
son muy atractivos y variados. Aquí la evaluación no es a través
de un único examen, sino que es continua y basada en la observación
por parte del profesor. También se pueden hacer exámenes pero nunca
de modo calificativo sino orientativo.
Para concluir debo decir que con la inclusión de
las TICs y su correcta utilización conseguimos una escuela viva, que
garantiza el desarrollo integral de nuestros alumnos, y que
proporciona nuevos modos de aprender. Estos nuevos métodos de
aprendizaje deberán llevarse a cabo por docentes con nuevas ideas y
motivaciones renovadas, aunque todo esto no será posible sino nos
concienciamos de la importancia de la educación de nuestros niños y
niñas. Tarea que considero extremadamente relevante ya que de
nuestros alumnos y alumnas depende el futuro.
PARA LEER INTENSIFICACIÒN DE LA ENSEÑANZA DE LÑA LECTURA
Como vemos, la polémica, un aspecto saludable
y necesario para el desarrollo de una ciencia, se ha instalado,
encontrando entusiastas seguidores e implacables detractores para
cada una de las posiciones tomadas.
Frente a estas cuestiones, dejando en claro que son objeto de controvertidas opiniones sobre las que aún no se ha dicho la última palabra, adoptaremos una posición abierta a las transformaciones que pueden surgir de nuevos aportes científicos.
Frente a estas cuestiones, dejando en claro que son objeto de controvertidas opiniones sobre las que aún no se ha dicho la última palabra, adoptaremos una posición abierta a las transformaciones que pueden surgir de nuevos aportes científicos.
PLAN NACIONAL PARA LA EDUCACIÒN PRIMARIA
Plan Nacional para la Educación Primaria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)